Dirección general del patrimonio del estado

Capital europea

Del 26 al 28 de abril de 2006, el Dr. Simon Thurley, antiguo Director General de English Heritage, organizó por primera vez en Londres una Cumbre Europea del Patrimonio. La misión de la Cumbre era reunir por primera vez a los líderes europeos del patrimonio cultural, que tuvieron la oportunidad de intercambiar sus experiencias e iniciar acciones comunes. Asistieron 23 Estados europeos que acordaron en la Declaración Final seguir reuniéndose anualmente como foro de responsables europeos de patrimonio, conocido como “Foro de Responsables Europeos de Patrimonio”. Los futuros países anfitriones se eligen por acuerdo general en la reunión anual.

Patrimonio cultural de Francia

El Plan Regional de Fortificaciones de la Guerra Civil (1936-1939) de la Comunidad de Madrid promovido por la Dirección General de Patrimonio Cultural supone la culminación de una de las primeras necesidades que demandaba el estudio de las fortificaciones de la Guerra Civil, la creación de un Libro Blanco que ofrezca las claves de cómo debemos acercarnos a este patrimonio bélico del siglo XX.

Esta publicación plantea el enfoque que la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid y la Comisión Asesora, creada para el desarrollo del Plan Regional de Fortificaciones de la Guerra Civil (1936-1939), han adoptado como método de estudio y conservación del patrimonio bélico construido en la región.

  Regimen general de los trabajadores

El trabajo nace como un instrumento de ayuda a los técnicos locales que tienen que conservar y darse cuenta de que los restos de la Guerra Civil, a pesar de su cercanía en el tiempo, son vestigios patrimoniales de gran valor tal y como entendió el legislador cuando los recogió en la Ley 3/2013 de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

Jornadas Europeas del Patrimonio Cultural

Turquía posee indiscutiblemente un rico patrimonio cultural. Diecisiete de sus lugares históricos figuran en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (“UNESCO”). Esta lista incluye Capadocia y, más recientemente, el templo de Afrodisias y las cercanas canteras de mármol que contribuyeron a su belleza. Turquía también ha inscrito otros setenta y un sitios en la lista indicativa de la UNESCO como posibles candidaturas futuras. Es probable que esta lista aumente, ya que cada mes se descubren docenas de nuevos sitios y artefactos históricos y culturales.

Sin embargo, al ser uno de los mayores países de origen de bienes culturales, Turquía es muy susceptible de sufrir saqueos y robos. El Ministerio de Cultura y Turismo (“el Ministerio”) tiene constancia de al menos 300 robos denunciados hasta la fecha, cada uno de ellos relacionado con varios objetos. Esta cifra ni siquiera tiene en cuenta los miles de objetos no registrados que individuos y organizaciones sacan, o intentan sacar, del país cada año. Turquía ha admitido que las excavaciones ilícitas realizadas tanto por extranjeros como por locales han sido uno de los problemas más importantes del país durante más de un siglo.

  Ley general de sanidad actualizada 2020

Premio al patrimonio europeo

2En este artículo pretendo explorar las implicaciones de la entrada del Estado italiano en un escenario global internacional como el producido por la UNESCO a través de la convención de 19724 y, sobre todo, de la posterior Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003. ¿Cómo configuró esta última la compleja escena nacional, obligando a una multiplicidad de actores e instituciones locales a comprometerse con un nuevo escenario global construido en torno a la esfera del patrimonio, un escenario que produce reivindicaciones identitarias nacionales y locales, intereses políticos, conflictos, negociaciones sobre el significado e importantes esfuerzos de manipulación?5

3 ¿Cómo funciona la esfera ministerial italiana en relación con la Convención de 2003? ¿Cómo aplica el Estado italiano esta Convención? No es fácil responder a estas preguntas.6 A los ciudadanos de a pie y a las entidades locales les resulta difícil comprender el funcionamiento y las competencias de las distintas oficinas estatales que gestionan el bien común en el altamente burocratizado Estado italiano. La aplicación de la Convención de 2003 se confió a diversos aparatos burocráticos estatales que funcionan según modalidades políticas y gubernamentales a menudo oscuras y no dialogan con la ciudadanía; la mayoría de los nombramientos y decisiones se toman a través de canales políticos y gubernamentales que no son accesibles ni visibles para el público.

  Dirección general de medios de comunicación
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad