Concurso de tesis de 3 minutos (2021) Charles Cai
Profesor Ayudante de la asignatura “Innovación e investigación educativa”, Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachiller, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas en la Universidad de Castilla La Mancha
Profesor Ayudante de la asignatura “Innovación e investigación educativa” y “Didáctica de las Ciencias Sociales” y en Máster y Grado en Formación del Profesorado de Educación Infantil en la Universidad de Castilla La Mancha (220h).
Profesora ayudante de la asignatura “Innovación e investigación educativa” en Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachiller, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas en la Universidad de Castilla La Mancha (6 ECTs)
Supervisor de Trabajos Fin de Máster en Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachiller, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Castilla La Mancha ( veinte trabajos).
– 2014. Estancia docente en el Instituto de geografía e Ordenamento el territorio da Universidade de Lisboa (27/01/2014 a 31/03/2014). Participación y colaboración con el profesor Sergio Claudino (Catedrático de geografía humana). Ponencia titulada: ciudades dinámicas en Castilla – La Mancha y su estrategia de resiliencia en la crisis financiera. El caso de Ciudad Real. Programa Erasmus de docencia
[4k] pilotos de la otan – lanzamiento de misión – tlp 2022-1
Bankia S A : Castilla-La Mancha afronta un proceso de externalización de la economía para el que es clave un impulso de la FP, según un estudio conjunto de la Junta de Comunidades de CLM y la Fundación Bankia10/21/2020 | 12:10pm EDT
Un estudio elaborado por la Fundación Bankia para la Formación Dual en colaboración con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha revela que la economía de la región tiene que prepararse para un proceso de externalización de su economía.
El estudio pone de manifiesto una serie de tendencias seguidas por la economía con el horizonte 2030 que llevarían a una reducción del peso de los sectores agrario e industrial y a un crecimiento del empleo vinculado al sector servicios, especialmente al empresarial, para lo que será imprescindible un refuerzo de algunas áreas de la Formación Profesional.
En concreto, el estudio propone relanzar el III Plan de Formación Profesional de Castilla La Mancha 2018-2020 y una mayor implicación y participación de las asociaciones sectoriales y empresas líderes a la hora de elaborar el mapa de competencias técnicas necesarias para algunos ciclos, como los industriales.
MAmI Investigación Universidad de Castilla-La Mancha
1.- El IES Federico García Lorca está situado en Albacete (España) y es uno de los centros de enseñanza secundaria más grandes de Castilla-La Mancha, por número de alumnos. En nuestro centro se imparte Formación Profesional Básica, Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM) y Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS), centrándose en dos familias profesionales diferentes: Administración y Dirección de Empresas y Comercio, con un total de 1.055 alumnos de FP. Disponemos de la Carta Erasmus desde 2009, así como de la ECHE 2014-2020 para movilidades de ámbito superior. El objetivo de este proyecto es conseguir movilidades para los alumnos de Ciclos Formativos de Grado Medio para satisfacer las necesidades de los alumnos y del instituto.
2.- Las movilidades de estudiantes de Ciclos Formativos de Grado Medio Erasmus PRO a realizar son 7: 3 en Irlanda, 2 en Italia y 2 en Francia pertenecientes a la misma familia de Administración y Dirección de Empresas y Comercio.
* Áreas de mejora: alumnado (competencias profesionales, personales, lingüísticas y sociales), y profesorado (metodologías, mejora de la práctica docente, lingüística y fomento del uso de las TIC en el aula).
Formación de profesores para La Cenerentola – 14/09/2022
El proyecto REDERA+, financiado por el Programa ERASMUS+ de la Unión Europea, nace con el objetivo de contribuir a la fijación de una población estable en las zonas rurales a través de una apuesta por la formación profesional adaptada a las necesidades locales.
Además de esta situación, hay que tener en cuenta que uno de los puntos fuertes de la demografía europea es una marcada concentración de la población en las zonas urbanas y el paulatino despoblamiento de las zonas rurales. Esto es especialmente notable allí donde el desarrollo económico es más débil: De 2014 a 2019, 800.000 residentes de zonas rurales se marcharon, mientras que la población de las ciudades creció en 3,8 millones de personas. Esta dinámica está provocando una división aún mayor entre ambas zonas, lo que sin duda tendrá graves consecuencias para la unidad territorial en la UE.
La Comisión Europea ha identificado las principales razones de la despoblación, señalando que están relacionadas con las posibilidades de acceso a la educación, las oportunidades laborales y/o las dificultades para acceder a los servicios públicos y al transporte.