Alquiler Salto del negro las palmas
Para preguntas técnicas sobre este artículo, o para corregir sus autores, título, resumen, información bibliográfica o de descarga, póngase en contacto con: . Datos generales de contacto del proveedor: http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1002/(ISSN)1099-1719 .
Para cuestiones técnicas relacionadas con este artículo, o para corregir sus autores, título, resumen, información bibliográfica o de descarga, póngase en contacto con: Wiley Content Delivery (correo electrónico disponible más abajo). Datos generales de contacto del proveedor: http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1002/(ISSN)1099-1719 .
Salto del negro las palmas mapa
Cada uno de los Ecoparques cuenta con una Planta de Tratamiento Integral de Residuos que corresponden a lo que coloquialmente conocemos como la bolsa gris. En conjunto, estas plantas tratan más de 400.000 toneladas al año, con el mayor ratio de valoración de todas las instalaciones en funcionamiento del archipiélago.
El Ecoparque Gran Canaria Norte cuenta con dos plantas de tratamiento de residuos orgánicos mediante biometanización (tratamiento anaerobio), generando un gas rico en metano del 65%, que se utiliza para generar electricidad mediante motores con una potencia instalada de 3,9 MW. Anualmente se tratan más de 70.000 toneladas de residuos orgánicos y se producen más de 5 millones de m3 de gas rico en metano.
En ambos ecoparques existen reactores para el tratamiento de la fracción orgánica que se extrae en las plantas “Todo en Uno”. Este proceso de bioestabilización, (tratamiento aerobio), da como resultado un material apto para su uso en restauraciones paisajísticas, ajardinamiento de márgenes de carreteras y sellado de canteras.
El Ecoparque Gran Canaria Sur dispone de una planta de compostaje de la fracción orgánica recogida selectivamente, lo que se denomina quinto contenedor. Actualmente produce más de 1.000 toneladas de compost que se utiliza principalmente en agricultura.
Salto del negro las palmas restaurantes
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, Islas Canarias (España) – Situadas en el Océano Atlántico, frente a la costa noroccidental de África, las Islas Canarias españolas son destino de millones de viajeros cada año. Al tratarse de un conjunto de islas con una superficie total de 2.875 millas cuadradas, la eliminación de aguas residuales y residuos sólidos es un problema medioambiental y político en todas las Canarias. Una solución es la nueva planta municipal de tratamiento de residuos de Salto del Negro, en Las Palmas de Gran Canaria. La planta procesa la basura y las aguas residuales recogidas en Las Palmas de Gran Canaria, una ciudad de 380.000 habitantes, así como en varias ciudades y pueblos de los alrededores. Los residuos se procesan en un digestor que produce gas metano. El gas se utiliza a su vez para alimentar generadores que producen tanto electricidad como calor. El sistema de producción combinada de calor y electricidad (CHP) fue fabricado por Cummins Power Generation.
La gestión de residuos es un problema importante para cualquier zona poblada, pero es especialmente crítico en Canarias debido al espacio limitado y a que el turismo representa más del 30% de su PIB. “Las Islas Canarias son conocidas por su belleza tropical virgen”, afirma José Melgarejo, director de desarrollo empresarial de Cummins Power Generation. “La mayoría de los visitantes ni siquiera son conscientes de que aquí hay una planta de tratamiento de residuos, que es exactamente lo que queríamos conseguir”.
Salto del negro las palmas online
“Las algas que llegaron a Las Canteras son algas pardas (Lobophora variegata). Esta especie es común en Gran Canaria, sobre todo en esta época del año”, explicó Fernando Tuya, catedrático de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
Explica a Tourinews cómo la presencia de fuertes vientos y oleaje arranca la masa vegetal del subsuelo porque es débil (estas algas tienen un ciclo vital de sólo un año), y luego la arrastra a las zonas costeras. Además, así se reinicia el sistema y germinan nuevas algas pardas. “De octubre-noviembre a abril-mayo se produce este fenómeno”, concluye Tuya.
“No hay que confundir esta alga parda con la ‘Seba’. En Canarias solemos meter mucha materia vegetal en el mismo saco y llamamos Seba a todo, pero la Seba es una planta, y la lobófora es un alga. La Seba tiene sus semillas y sus flores, y el alga se reproduce por esporas”, explica el biólogo de la ULPGC, Rafael Robaina.
Las algas deben retirarse rápidamente de las playas. Al tratarse de material vegetal, una gran cantidad junta puede entrar rápidamente en estado de putrefacción. Esto provoca malos olores y atrae a los insectos. Esa combinación ahuyenta a los turistas.