Construir Alcázar
Durante los últimos años, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) se ha disparado, así como sus comportamientos nocivos asociados. Paralelamente, el tiempo y la calidad del sueño se han reducido a lo largo de la sociedad actual, lo que implica negativamente en la salud a medio y largo plazo. El presente estudio pretende evaluar la asociación entre los hábitos de vida y la calidad del sueño de una subpoblación de jóvenes estudiantes.
Se ha realizado un estudio observacional transversal en estudiantes de Enseñanzas Medias y Superiores de un Instituto de Alcázar de San Juan (Ciudad Real, España), que cumplimentaron una encuesta relacionada con sus hábitos de vida y el uso de las TICs. Además, la encuesta también incluía diversas variables relacionadas con la calidad del sueño mediante el test de Pittsburgh. Se realizaron comparaciones bivariadas utilizando el test de student o el test U de Mann-Whitney, o el test Chi-cuadrado o exacto dependiendo de la variable. Posteriormente, también se realizó una regresión logística.
Se incluyó en la muestra de estudio a 286 estudiantes (43,4% mujeres) con una edad media de 22,2±7,3 años. El 99,7% de ellos poseía teléfono móvil y lo utilizaba 42 horas a la semana. La puntuación media total de la prueba de Pittsburgh fue de 6,4±3,5, siendo mayor en las mujeres (7,36±3,8) que en los hombres (5,62±3,1). Además, el 51,7% de los estudiantes encuestados sufría trastornos del sueño, estando asociados a varios factores de riesgo, como utilizar el teléfono móvil tumbado y sin luz (OR=2,04; IC95% [1,12-3,73]), utilizar el teléfono móvil en mitad de la noche (OR=1,9; IC95% [1,06-3,42]) y beber y fumar (OR=2,28; IC95% [1,14-4,55]). Por otro lado, la práctica de deportes se definió como factor protector (OR=0,43; IC95% [0,26-0,72]).
TALLERES ABIERTOS. LUIS IBAÑEZ
El proyecto se refiere a la financiación de tres parques solares fotovoltaicos (FV) en la región española de Castilla-La Mancha, con una capacidad total de 150 MWp. Asignación con cargo al Préstamo Marco (FL) 2020-0452.
El proyecto consiste en la construcción y explotación de una agrupación de tres plantas solares fotovoltaicas (FV) para una capacidad total de unos 150 MWp, y la infraestructura asociada, como subestaciones, interconexiones y carreteras de acceso, incluida una línea de transmisión de 21,4 km en 220 kV para conectarse a la red. El proyecto está situado en la región española de Castilla-La Mancha, en los municipios de Alcázar de San Juan para las plantas fotovoltaicas, y Alcázar de San Juan, Herencia, Villarta de San Juan, Puerto Lápice y Arenas de San Juan para la línea de transmisión.
La línea de transporte está incluida en el Anexo I de la Directiva EIA (Directiva 2014/52/UE por la que se modifica la Directiva EIA 2011/92/UE), con c. 21 km en 220 kV. Todas las plantas fotovoltaicas están incluidas en el anexo II de la Directiva EIA y han sido examinadas por la autoridad competente. Todas las plantas fotovoltaicas y la línea de transmisión se sometieron a un proceso de evaluación de impacto ambiental (EIA), incluida la consulta pública. Las plantas fotovoltaicas y la infraestructura asociada obtuvieron sus permisos ambientales (Declaración de Impacto Ambiental – DIA) en noviembre de 2019. Los permisos ambientales incluyen la confirmación de la autoridad competente de que las plantas fotovoltaicas y la infraestructura asociada no tendrán efectos significativos en los sitios de Natura 2000. En su caso, se realizaron las evaluaciones pertinentes como parte de los estudios de impacto ambiental. El procedimiento de autorización y el cumplimiento de las directivas pertinentes de la UE, en concreto las Directivas Hábitats y Aves (92/43/CEE y 2009/147/CE, respectivamente), se seguirán evaluando en la valoración, en particular la evaluación de los posibles impactos acumulativos y los impactos sobre la flora y la fauna protegidas, incluidos los espacios Natura 2000.
Nefrología Hospital Mancha Centro
A pesar de los recientes avances en la atención al ictus agudo, las terapias de reperfusión sólo se administran al 1%-8% de los pacientes. Estudios previos se han centrado en el retraso prehospitalario o en la decisión. Nuestro objetivo es ofrecer una visión más completa abordando diferentes retrasos y decisiones.
Se incluyeron prospectivamente 382 pacientes con ictus agudo o accidente isquémico transitorio. Se registraron parámetros sociodemográficos y clínicos y datos sobre el retraso en la toma de decisiones, el retraso prehospitalario y el primer contacto médico. Se realizaron análisis de regresión logística multivariante para identificar los factores relacionados con el retraso en la decisión de 15 minutos o menos, la llamada a los Servicios de Emergencia Extrahospitalarios y el retraso prehospitalario de 60 minutos o menos y 180 minutos o menos.
El retraso prehospitalario fue de 60 minutos o menos en el 11,3% de nuestros pacientes y de 180 minutos o menos en el 48,7%. Los principales factores de riesgo vascular estaban presentes en el 89,8% de los pacientes. La gravedad se asoció con un retraso en la decisión de 15 minutos o menos (odds ratio [OR] 1,08; intervalo de confianza [IC] 1,04-1,13), la llamada a los Servicios de Emergencia Extrahospitalaria (OR 1,17; IC 1,12-1,23) y un retraso prehospitalario de 180 minutos o menos (OR 1,08; IC 1,01-1,15). Los hijos adultos como testigos favorecieron un retraso de la decisión de 15 minutos o menos (OR 3,44; IC 95% 1,88-6,27; p < 0,001) y llamar a los Servicios de Emergencias Extrahospitalarios (OR 2,24; IC 95% 1,20-4,22; p = 0,012). Llamar a los Servicios de Emergencias Extrahospitalarios favoreció el retraso prehospitalario de 60 minutos o menos (OR 5,69; IC 95% 2,41-13,45; p < 0,001) y el retraso prehospitalario de 180 minutos o menos (OR 3,86; IC 95% 1,47-10,11; p = 0,006).
El Jefe del Servicio de Oftalmología practicó una intervención
Alcázar de San Juan es una ciudad y municipio de España situado en la provincia de Ciudad Real, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Se encuentra en la llanura manchega. Desde el siglo XIII hasta el XIX la historia de Alcázar está fuertemente ligada al Gran Priorato de la Orden de San Juan de Jerusalén. La ciudad se convirtió en nudo ferroviario en el siglo XIX.
En el término municipal también se encuentran varias lagunas salinas endorreicas que rodean la ciudad, entre las que destaca el complejo lagunar de Alcázar de San Juan (lagunas del Camino de Villafranca, Las Yeguas y La Veguilla)[3].
La zona fue conquistada por Alfonso VI y después por los almorávides[6]. Tras la conquista cristiana de la zona, Alcázar fue donada a tres caballeros particulares en 1150[6]. El heredero de uno de ellos cedió la aldea a la Orden de Santiago, que donó Alcázar a la Orden de San Juan a cambio de la aldea de San Juan. Juan a cambio de la aldea de Criptana, por lo que Alcázar tomó el nombre de “Alcázar de Consuegra”, ya que con el tiempo pasó a formar parte del Priorato de San Juan con sede en Consuegra[6] No hay constancia histórica de la fase de ocupación almohade y los hallazgos arqueológicos no son concluyentes[6].