Índice de administración electrónica
La administración pública alemana se enfrenta al reto de trabajar de una manera centrada en el ciudadano y orientada al servicio, al tiempo que opera de manera eficiente y con neutralidad de costes. La facilidad de uso, la interoperabilidad y el fácil acceso a los servicios digitales para los ciudadanos serán los ejes de los futuros proyectos de digitalización de las administraciones públicas. La Ley de Acceso en Línea (OZG) y el programa de digitalización del Consejo de Planificación de TI ya han marcado el rumbo de la administración electrónica moderna.
Con FIONA, aumentamos continuamente nuestra eficiencia como oficina estatal. Nos hemos vuelto mucho más rápidos, incluso con un gran volumen de solicitudes. Esto se debe, entre otras cosas, a la calidad de los datos: Tenemos que reelaborar y corregir mucho menos.
Las numerosas cartas de agradecimiento recibidas muestran claramente la impresión positiva de los ciudadanos de Colonia, que aprecian el servicio rápido y amable y la competencia y calidad de la información facilitada.
Le allanamos el camino hacia una administración digital, en red y eficiente. Le apoyamos desde la idea inicial, pasando por el desarrollo de un concepto individualizado, hasta la implementación óptima de los contenidos de su proceso administrativo digital.Hacemos que la transformación digital sea planificable, tangible y aplicable.
Retos de la gobernanza electrónica
La administración electrónica (abreviatura de gobierno electrónico) es el uso de dispositivos tecnológicos de comunicación, como ordenadores e Internet, para prestar servicios públicos a los ciudadanos y otras personas de un país o región. La administración electrónica ofrece nuevas oportunidades para que los ciudadanos tengan un acceso más directo y cómodo a la administración[1] y para que ésta preste servicios directamente a los ciudadanos[2].
El término consiste en las interacciones digitales entre un ciudadano y su gobierno (C2G), entre gobiernos y otras agencias gubernamentales (G2G), entre gobierno y ciudadanos (G2C), entre gobierno y empleados (G2E), y entre gobierno y empresas/comercios (G2B). Esta interacción consiste en que los ciudadanos se comuniquen con todos los niveles de la Administración (municipal, estatal/provincial, nacional e internacional), facilitando la participación ciudadana en la gobernanza mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (como ordenadores y sitios web) y la reingeniería de procesos empresariales (BPR). Brabham y Guth (2017) entrevistaron a los terceros diseñadores de herramientas de gobierno electrónico en América del Norte sobre los ideales de interacción con el usuario que construyen en sus tecnologías, que incluyen valores progresistas, participación ubicua, geolocalización y educación del público[4].
Qué es la administración electrónica
Los medios de comunicación independientes y viables desempeñan un papel clave en el desarrollo democrático de las sociedades. Este es especialmente el caso de la creciente influencia de los medios sociales que recopilan y utilizan datos. Como “cuarto poder” de un país, los medios tradicionales están llamados a seguir y cuestionar los cambios sociales, proporcionando información, análisis y debate.
Es esencial que las instituciones estatales se dirijan a sus grupos objetivo. Por ejemplo, deben comunicar a los ciudadanos por qué son necesarias las reformas y qué cambio se pretende conseguir con ellas. Los organismos estatales deben responder a la incertidumbre y las dudas de los ciudadanos y crear oportunidades de diálogo para equilibrar intereses y desescalar el conflicto social. Otro aspecto importante es que estas oportunidades de diálogo refuerzan la confianza de los ciudadanos en el Estado.
La gobernanza electrónica desempeña aquí un papel fundamental. Por gobernanza electrónica se entiende el uso de tecnologías digitales por parte de los organismos para participar en procesos y comunicarse con los ciudadanos. El uso de estas tecnologías de la información y la comunicación aumenta la eficiencia y la eficacia de los gobiernos y las administraciones locales. También mejora las relaciones entre organismos estatales y no estatales, gracias a la mayor transparencia, los productos y servicios adaptados a las necesidades de los ciudadanos y el mayor margen de codeterminación. Por tanto, gobernanza electrónica significa también participación electrónica, y ambos enfoques se influyen mutuamente.
Servicio público
La información y los servicios gubernamentales se ofrecen cada vez más en línea a través de Internet u otros medios digitales. Para beneficiar a los ciudadanos, este gobierno electrónico (e-government) debe incorporarse a su comportamiento informativo en relación con la Administración. Este estudio examina el comportamiento informativo de los ciudadanos en relación con la administración electrónica.
La revisión concluye que los ciudadanos (1) emplean un rico conjunto de criterios de calidad, accesibilidad y no utilitarios en su percepción de la administración electrónica; (2) utilizan la administración electrónica en combinación con canales fuera de línea; (3) eligen los canales en función de factores demográficos y situacionales; (4) hacen un uso frecuente de fuentes interpersonales y (5) pueden o no lograr el resultado previsto de su comportamiento informativo en relación con la administración electrónica. El comportamiento informativo de la administración electrónica tiene mucho en común con los comportamientos informativos en otros ámbitos, pero también acentúa ciertas facetas del comportamiento informativo, como el uso simultáneo de múltiples canales. Además, es frecuente encontrar resultados contradictorios.