Puertos de la comunidad valenciana

Escalas en Valencia

El Puerto de Valencia es un puerto marítimo en Valencia, España. Es el quinto puerto marítimo más activo de Europa y el puerto más activo del Mediterráneo. A fecha de 2019, mueve un tráfico anual de mercancías de alrededor de ochenta y un millones de toneladas (ochenta millones de toneladas largas; ochenta y nueve millones de toneladas cortas) y 5,4 millones de TEU, ocupando el primer puesto en España y el segundo en la cuenca mediterránea en tráfico de contenedores (tras el Puerto de El Pireo),[8] y el segundo puesto en España en tráfico anual de mercancías, tras el Puerto de Algeciras.

La historia del Puerto de Valencia comenzó en 1483, cuando el rey Fernando el Católico concedió a Antoni Joan el privilegio de construir un puente de madera en la playa del barrio del Grao, llamado Pont de Fusta.

Desde 1483 hasta el siglo XIX se realizaron diversas obras en el puerto, pero debido a las periódicas crecidas del río Turia y a los continuos movimientos de arena en la playa el puerto no tuvo un éxito notable. Sin embargo, el tráfico fue aumentando con el tiempo y el rey acabó concediendo privilegios comerciales con otros reinos y estados soberanos en 1679 y para las Américas en 1791, convirtiéndose Valencia en la sexta provincia marítima de España.

Historia de la costa blanca

El Comité Ejecutivo de Asuntos Económicos y Financieros, cuyo objetivo general es asesorar a los órganos de gobierno de la Autoridad Portuaria en todas aquellas cuestiones que puedan estar directa o indirectamente relacionadas con los asuntos económicos y financieros de la organización.

  Registro entidades deportivas comunidad valenciana

El Comité Ejecutivo de Seguimiento de la Planificación Estratégica, tiene como objetivo general asesorar a los órganos de gobierno de la Autoridad Portuaria en todas aquellas cuestiones que puedan estar directa o indirectamente relacionadas con su Plan Estratégico. Para ello, este Comité se apoya en la metodología e instrumentos de control de gestión inherentes a la implantación y seguimiento del Plan Estratégico de la PAV, como son el Cuadro de Mando Integral y el Plan de Negocio de la PAV. Corresponde al Comité analizar y debatir las medidas que considere necesarias para mejorar la ejecución del Plan Estratégico e informar y formular sugerencias al Consejo de Administración y a su Presidente sobre las mismas.

a/.- Las necesidades de los puertos del PAV, como instrumentos para el comercio exterior, en cuanto al fomento y mejora de su conectividad terrestre. Ello se vincula, a su vez, con el objetivo de ampliar el área de influencia de los puertos y potenciar su capacidad para concentrar el tráfico de mercancías y pasajeros, no sólo a nivel regional y nacional, sino también para dar una respuesta coherente a los retos a los que se enfrentan para consolidar su posición como nodos principales para el tránsito marítimo, la distribución de mercancías y el movimiento de pasajeros en el sur de Europa y el Mediterráneo occidental, dada su privilegiada situación estratégica.

Costa blanca

La revolución digital y la creciente demanda de automatización han llevado a los puertos españoles a evolucionar sus servicios, mercados y tecnologías para adaptarse a los estándares tecnológicos globales. España lidera en la región la tecnología inteligente en el sector del transporte y la logística, evolucionando sus puertos hacia la cuarta generación de desarrollo portuario, los puertos inteligentes. Con acceso al Mediterráneo, el Mar Cantábrico y el Océano Atlántico, España destaca como líder portuario en Europa. Los cambios en el sector, la necesidad de tecnología inteligente, la excelencia operativa, la migración de actividades y las nuevas oportunidades de negocio son los mayores retos que impulsan esta evolución.

  Registro de fundaciones de la comunidad valenciana

La creciente atención prestada a la sostenibilidad, la energía y el medio ambiente es el resultado de la normativa medioambiental, la creciente presión social y las limitaciones espaciales de los puertos. Para aumentar la sostenibilidad de los puertos se han puesto en marcha medidas como la automatización de los controles de las terminales de entrada y salida con servicios telemáticos sin papel para agilizar los controles de gestión y acciones para controlar y reducir el impacto sobre el medio ambiente. Además, están en marcha iniciativas para disponer de sensores atmosféricos que permitan analizar la calidad del aire en las distintas zonas portuarias y controlar las emisiones de los buques (EcoCalculadora). Como ejemplo, el puerto de Vigo y su sistema Smart Viport, están implicados en la eficiencia energética y la monitorización de amarres.

Puerto de Valencia

La Autoridad Portuaria de Valencia (PAV), que opera bajo el nombre comercial de Valenciaport, es la empresa pública responsable de la gestión y administración de tres puertos estatales situados en un tramo de 80 km de la costa mediterránea española: Valencia, Sagunto y Gandía.

Valenciaport es el primer puerto en flujos comerciales del Mediterráneo y, en particular, en tráfico de contenedores. Esto se debe principalmente a una dinámica esfera de influencia y a una extensa red de conexiones regulares con los principales puertos del mundo. En consecuencia, Valenciaport no sólo es un elemento clave de la imagen de la Comunidad Valenciana transmitida al exterior, sino también la puerta de entrada marítima manufacturera y de consumo de toda la Península Ibérica, además de ser el puerto natural de Madrid y del centro de España.

  Licencias de caza comunidad valenciana

Valenciaport es la elección perfecta para cualquier naviera por su potente área de influencia directa -entre las más dinámicas de Europa- y su ubicación próxima a países del sur de Europa y del norte de África.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad